Peninsula de Paraguana

Bienvenidos a la Península de Paraguaná donde además de encontrar agua de mar y suelos áridos, en este zona se esconden pueblos detenidos en el tiempo, leyendas perdidas bajo el empedrado y una geografía llena de contrastes. Sólo hace falta adentrarse en el paisaje, ver el cielo despejado y conocer la presencia de una historia.Vamos a conocerlo

LUGAR DE OBSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

RESERVA DE MONTE CANO

Lugar de Observación de Flora y Fauna. San José de Cocodite. Municipio Falcón. Vía Terrestre. Cubre una superficie de 1.600 hectáreas y desde el año 1.988, se le está dando protección al último bosque de tierras bajas que subsiste en la Península. La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), inicialmente estuvieron involucrados junto con BIOMA( actualmente esta fundación no existe), en el desarrollo del proyecto de investigación y protección de esta región. Para facilitar su visita existen casas de alquiler, restaurantes y entre otras. Su mayor atractivo es por el frío reinante en la zona durante la noche

La caminata parte desde la oficina de información, donde siempre encontrará un guía que lo acompañe en el recorrido. No se cancela ninguna entrada para deleitarse con los turpiales, cardenales, colibrís, paraulatas, iguanas, lagartos, la tarántula azul, langostas, cunaguaro y una de las especies más comunes de Falcón: los chivos.

Entre la flora que identifica a la zona se pueden ver el mamón, cotoperí, bromelias, cactus, jobo, ceiba y vera.

El sendero está dividido en nueve estaciones diferentes. Una que llama la atención es la de grandes arbustos decorados con barba de palo o canas como le dicen los baquianos de la zona. Es la parte más fresca y el camino es através de estos arbustos que llegan a formar túneles. Otro de los lugares llamativos es la segunda estación que está en lo más alto del cerro. Se sienten los fuertes vientos característicos de la Península. Es una bendición de Dios pararse y sentir la brisa acariciando el rostro mientras se contempla al infinito el hermoso mar Caribe a todas sus anchas. En la cuarta estación está la laguna, agua y vida para la reserva. Se pueden ver patos negros nadando, tortugas, conejos y los diferentes pajaritos que se acercan para refrescarse.




Informacion General de Falcon

Ubicación | Superficie | Población

El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la península de Paraguaná.

El estado Falcón pertenece al Sistema Coriano y está ubicado en el noroeste de Venezuela, siendo sus límites, al norte con el mar Caribe y el golfo de Venezuela, al sur con los estados Zulia, Lara y Yaracuy, al este con el mar Caribe y al oeste con el golfo de Venezuela y parte del estado Zulia. Su capital es la ciudad de Coro.

Superficie:
24.800 km2
2,71 % del territorio nacional.

Población (2001):
763.000 habitantes
Principales Ciudades

Ciudades de Falcón
Su capital, Santa Ana de Coro, Punto Fijo, Punta Cardón, Dabajuro, Churuguara, Mirimire y Chichiriviche.

Casa de los Arcaya en Coro

Geografía

Una gran parte del estado está situado en el Sistema Coriano, o sea en las serranías y montañas. El resto lo conforman la península de Paraguaná y toda la región costera del norte, la del Caribe en el este y la del golfo de Venezuela en el oeste. Cabe señalar que el punto septentrional (más al norte) del país está en la península de Paraguaná, en el Cabo San Román a 12º 12” N. El punto culminante del estado esta en las montañas de Casicure, los cerros Frío y Dorado con un poco más de 1.900 m.
La vegetación es mayormente xerófila hasta los 600 m. Luego tenemos una vegetación un poco más cubierta y por último, la vegetación de selva en las montañas del Sistema Coriano.

Médanos de Coro

Playa en el parque nacional Morrocoy

Hidrografía

La hidrografía del estado es más bien pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. El principal es el Tocuyo que nace en el Páramo de Cendé y es en gran parte de su recorrido, límite sur del estado con el estado Lara. Luego de recorrer 423 Km vierte sus aguas en el mar Caribe. El otro río digno de mención que desemboca en el Caribe es el Aroa con 130 km.de recorrido. De la cuenca del golfo de Venezuela, los principales son el Matícora (201 km.) y el Mitare con 120 km.
Actividades Económicas

La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino. También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado.

Las más grandes refinerías petroleras de sudamérica están en la península de Paraguaná, en Cardón y Amuay. Estas dos refinerías se han conectado con lo que han constituido el Centro Refinador de Paraguaná, el más grande del mundo. Estas grandes refinerías han desarrollado pequeñas industrias y otras actividades de servicio para ellas.

También es importante la industria pesquera que se desarrolla en Paraguaná, Zazárida, Chichiriviche, San Juan de los Cayos, Puerto Cumarebo y La Vela de Coro.
Turismo

No podemos hablar de Falcón sin aludir a la importancia de los paisajes y playas del estado, en Paraguaná y sobre todo en los alrededores del Parque Morrocoy que está desarrollando una industria turística que con el tiempo pudiera colocarse en posición cimera no solamente en el país, sino en todo el Caribe.

Por su lado, la ciudad colonial de Coro, declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, con sus famosos médanos, son una visita obligada para el que quiera conocer bien todas las facetas de Venezuela.

Windsurf en Paraguaná

Jardín xerófito de Coro

Iglesia en Moruy - Paraguaná

Punto Fijo, Falcon Venezuela


Impresionante es el alboroto que se ha armado en la Península de Paraguaná con su Zona Franca y el gentío que la visita. Montones de posadas, hoteles, restaurantes y ganas de poner orden. Si hasta aprobaron la sugerencia de eliminar las bolsas plásticas para que no se queden enredadas entre cactus y cujíes, falta que lo pongan en práctica.

Punto Fijo es el centro de compras de la Península gracias a la Zona Libre declarada en 1998, lo cual ha estimulado enormes desarrollos en la zona, cálidas posadas y montones de restaurantes.

Las mayores y mejores ofertas son en línea blanca, artefactos eléctricos y electrodomésticos. Los precios son estupendos.El otro frenesí de los compradores son las bebidas alcohólicas. La ventaja es que no hay que agarrar ni ferry ni avión. Una valiosa recomendación es que guarden con orden sus facturas porque deben pasar por la aduana.

No hay mucho centro comercial, solo tres, Centro Comercial y Recreacional Las Virtudes, muy concurrido durante los fines de semana. Centro Comercial Paraguana Moll Con Pantalla Gigante, es el que te da la bienvenida a Punto Fijo, luego te encuentras con el Sambil, El resto son tiendas una detrás de la otra en pleno centro de Punto Fijo. Un Sambil y las posadas de la zona tienen siempre tremendos equipos porque todo les sale más barato.

Cómo llegar

Para llegar a la Península de Paraguaná tienes que ir hasta Coro, la capital de Falcón. Puedes aprovechar y pasear por su casco colonial. Tuvieron que ponerse las pilas o la Unesco les iba a quitar el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Luego cruzas el istmo que conduce a Paraguaná, te gozas los médanos y luego tomas la vía hacia Punto Fijo.

Antes o después de las compras también puedes darte un paseo por alguna de sus playas, y si eres más aventurero llegar a la cima del Cerro Santa Ana.